4 Tendencias digitales que marcan el crecimiento en la nueva realidad

A medida que las personas se instalen en una nueva realidad de trabajo e interacción, será necesario generar conceptos disruptivos y emergentes para crear experiencias digitales significativas, que se basen en el establecimiento de confianza digital y construyan una nueva plataforma para la resiliencia continua y la preparación a futuro.
En este contexto, es posible definir 4 tendencias en materia digital que marcan la nueva realidad en cuanto a comercio digital e interacción con el cliente, y que los negocios pueden aprovechar para construir ventajas competitivas sostenibles a largo plazo.
1. Crear nuevos espacios virtuales y aumentados
A pesar del cada vez mayor número de plataformas para conectarse, las interacciones virtuales pueden sentirse incómodas e impersonales; es por ello que las empresas siguen adaptando constantemente su modelo de entrega de servicios a distancia.
En este sentido, los nuevos espacios digitales y virtuales, así como el compromiso con el cliente y otros grupos de interés, seguirán impulsando la productividad mientras crean una experiencia más positiva, atractiva, gratificante y humana en empresas, escuelas e incluso en entornos sociales y públicos, con base en soluciones como:
- Herramientas de colaboración
- Virtualización de la gestión de inventario
- Inteligencia artificial (IA) y visión computarizada
- Entrenamiento virtual y remoto
- AR / VR / MR (realidad aumentada, virtual y mixta)
- Robótica y automatización
2. Reimaginar las interacciones humanas
Los comportamientos humanos y las interacciones con el mundo que nos rodea se han vuelto a codificar. Asistir a reuniones, a clases, realizar compras e incluso presenciar deportes profesionales hoy se hace a distancia.
La tecnología facilita las interacciones con una menor dependencia del contacto físico para realizar el trabajo, comprar, intercambiar valor y obtener acceso a la información. Además, los espacios inteligentes mejoran las medidas de seguridad, aumentan la sostenibilidad y se integran para lograr una mejor colaboración apoyada en herramientas como:
- Espacios y edificaciones integradas inteligentemente
- IA y analítica avanzada
- Mellizos digitales
- Entrenamiento virtual
- Robótica y automatización
- Pago sin contacto
- Virtualización de la gestión de inventario
- Diseño centrado en el humano
- Drones
3. Liberar la mentalidad “primero digital”
Los primeros meses de la pandemia de COVID-19 han resaltado la necesidad fundamental de tener agilidad, información y generar contenido digital. Toda empresa comercial se prepara hoy para acelerar la innovación y la estrategia desde un enfoque “primero digital”.
Innovación digital; experimentación; prototipos; desarrollo y operación de software unificados (DevOps), así como modelos de entrega ágiles se han convertido en la nueva expectativa del mercado, buscando reinventar o definirlo todo primero digitalmente, por medio de:
- Innovación
- Estrategia de productos y centralidad
- Nuevo Agile
- Dev Ops
- [Nuevo] Móvil
4. Crear la resiliencia del futuro
Las cadenas de valor diversificadas, los modelos operativos y de entrega optimizados y ágiles, así como los nuevos compromisos e interacciones virtuales impulsados por tecnologías digitales y emergentes crean un nuevo nivel de capacidad de resiliencia y continuidad comercial.
La nueva realidad digital proporciona un nivel hasta ahora desconocido de conocimientos y capacidades para responder a eventos futuros buscando evitar los errores del pasado, gracias a tecnologías cuya aplicación es cada vez más real, tales como:
- IoT (internet de las cosas) y espacios conectados
- Cuidad virtual
- Quantum
- IA y analítica avanzada
A raíz de COVID-19 se ha materializado abruptamente un cambio a gran escala que se venía gestando de tiempo atrás en diversas industrias, el cual básicamente se trata de trabajar eficientemente a pesar de la distancia física.
Las organizaciones están invirtiendo en tecnología e infraestructura de teletrabajo, y la popularidad de las plataformas de comunicación virtual seguirá aumentando, buscando que las tecnologías emergentes mejoren el desempeño del talento, y permitan gestionar el cambio en las necesidades inmobiliarias, así como en el papel del liderazgo empresarial en cuanto al bienestar físico y mental del talento, pues se están desmantelando ciertas estructuras gerenciales tradicionales, lo cual obliga a los negocios a reevaluar temas como salud ocupacional y ciberseguridad.
La sociedad se adaptará rápidamente a estos cambios, así que conforme la población vaya construyendo en conjunto la nueva realidad serán necesarios nuevos conceptos disruptivos que garanticen una experiencia digital óptima, basada en la confianza digital y una resiliencia continua definida, en parte, por las cuatro tendencias analizadas.
Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de los autores y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.
Acerca del Autor
Socio de Digital Lighthouse / KPMG México
asesoria@kpmg.com.mx
Socio de Transformación Digital para México y Centroamérica de KPMG en México. Cuenta con más de 20 años de trayectoria en servicios de supply chain a nivel latinoamérica. Consejero del CSCMP Round Table México del 2012 al 2015, y Consejero Fundador de ConaLog. Estudios de Maestría en Sistemas de Control de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela.
¿Qué entendemos por Industria 4.0?
Cómo crear soluciones innovadoras en la empresa