Autor: Alejandro Gómez Del Villar Vargas, Chief Operating Officer de IESA | Supervisor de Coordinación de ConaLog
.
México se ha consolidado como un pilar clave de la industria automotriz global. En esta reflexión exploramos la estructura, los logros y los retos de la industria automotriz mexicana en 2025, destacando sus factores clave de competitividad.
Gracias a su ubicación estratégica, fuerza laboral calificada y acuerdos comerciales, el país se posiciona como uno de los principales productores y exportadores de vehículos. Respaldados por cifras del INEGI y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), analicemos cómo se mueve el sector automotriz.
.
México: potencia automotriz emergente en el escenario global
La manufactura de autos en México se ha convertido en un protagonista a nivel mundial. En 2024, el país ensambló 3.9 millones de unidades, un crecimiento del 5.5% respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México es actualmente el séptimo mayor productor de vehículos a nivel global y el primero en América Latina.
Este crecimiento se debe a factores como:
- Ubicación estratégica: Cercanía con Estados Unidos, su principal socio comercial.
- Mano de obra calificada: Técnicos e ingenieros especializados en manufactura automotriz.
- Acuerdos comerciales: T-MEC y tratados con más de 40 países, facilitando la exportación.
Adicionalmente, el mercado automotriz representa el 18% del PIB manufacturero y contribuye con el 3.6% al PIB nacional, según cifras de la AMIA.
.
Líderes del volante: las 5 marcas con mayor producción en Mexico
El sector de ensamblaje de vehículos en México está liderado por gigantes globales. En 2024, las cinco marcas con mayor producción y exportación fueron:
- General Motors: 889,072 unidades producidas (+23%) | 830,820 unidades exportadas (+15.1%)
- Nissan: 669,941 unidades producidas | 456,866 unidades exportadas (+24.5%)
- Stellantis: 419,426 unidades producidas (-10.3%) | 353,307 unidades exportadas (-14.4%)
- Ford: 386,776 unidades producidas (+5.9%) | 379,849 unidades exportadas (+2.4%)
- Volkswagen: 383,312 unidadesproducidas (+9.5%) | 326,217 unidades exportadas (+4.6%)
Los SUV lideran la producción con un 49%, seguidos por pick-ups (27.1%), autos compactos (17.9%) y subcompactos (3.5%), según la AMIA. Esta diversificación permite a México atender distintos segmentos del mercado global.
.
Te puede interesar: RIESGOS Y OPORTUNIDADES, NEARSHORING EN MÉXICO
.
.

.
Infraestructura automotriz estratégica: geografía de las plantas armadoras
La industria automotriz mexicana cuenta con 21 plantas de ensamblaje de vehículos ligeros, distribuidas estratégicamente a lo largo del país. Estos son algunos de los estados clave:
- Baja California: Toyota
- Sonora: Ford
- Coahuila: General Motors, Stellantis
- Nuevo León: KIA
- San Luis Potosí: BMW, General Motors
- Aguascalientes: Nissan, Daimler-Nissan
- Hidalgo: JAC
- Guanajuato: GM, Mazda, Toyota, Honda
- Estado de México: Stellantis, Ford
- Puebla: Volkswagen, Audi
Esta red de plantas no solo facilita la logística y exportación, sino que también genera cientos de miles de empleos directos e indirectos, fortaleciendo la economía regional y nacional.
.

.
Potencia exportadora de vehículos: conectando a México con el mundo
En 2024, México exportó 3.4 millones de vehículos, representando un crecimiento del 5.4%. El 80% de estas exportaciones tuvo como destino Estados Unidos, consolidando la relación comercial bajo el marco del T-MEC. México se mantiene como el quinto mayor exportador mundial de vehículos ligeros.
La industria automotriz es el principal generador de divisas para México, con una balanza comercial superavitaria de 99 mil millones de dólares, según datos de la AMIA. Además, el país es el cuarto mayor exportador de autopartes a nivel mundial y el primer proveedor del mercado estadounidense.
.

.
Horizonte automotriz: aranceles de 25%, retos y oportunidades en el camino
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su imposición de aranceles de 25% a las importaciones que reciba desde México, genera incertidumbre y alerta en las ensambladoras automotrices y sus cadenas de suministro.
Este sin duda es un duro golpe para la industria automotriz mexicana. Queda poner de relevancia que el país sigue siendo un destino atractivo por su cadena de suministro consolidada y su capacidad productiva.
.
Oportunidades clave:
- Inversión en electrificación y vehículos híbridos.
- Fortalecimiento de la cadena de valor local.
- Aumento de la adopción de tecnologías avanzadas (IA, automatización).
- Diversificación de mercados para reducir la dependencia de Estados Unidos.
.
Descubre más: SUSTENTABILIDAD Y EVOLUCIÓN DE LA RED DE SUMINISTRO Y EL TRANSPORTE
.
La industria automotriz mexicana se encuentra en una encrucijada estratégica, con grandes oportunidades y desafíos por delante. Su capacidad de adaptación, innovación y fortalecimiento de su cadena de suministro determinarán su posición en el mercado global durante los próximos años.
Con inversiones estratégicas y políticas adecuadas, México puede consolidarse como un líder indiscutible en la industria automotriz internacional.
.
.
#TodosTenemosUnLugarEnConaLog
El tuyo te espera aquí Membresías ConaLog
.