El Pulsómetro Logístico 2025 es el estudio colaborativo más relevante donde se presentan los indicadores clave de desempeño de la industria logística mexicana. En el marco de The Logistics World Summit & Expo 2025, las 10 asociaciones e instituciones líderes de la industria presentaron el 2 de abril los resultados de la investigación.
Luis Gómezchico, Socio de Performance Improvement para Alvarez & Marsal, fue el encargado de dar a conocer en el escenario principal de la expo, los insights más relevantes del Pulsómetro:
“La logística mexicana está en un punto de inflexión. En un entorno competitivo, incierto y de cambios constantes, aquellas empresas que apuesten por la modernización, la sostenibilidad y tomen sus decisiones basadas en datos estarán mejor preparadas para los desafíos que enfrentamos en México y podrán capturar mayores oportunidades de crecimiento”.
.
Pulsómetro Logístico 2025, “Datos que SÍ mueven”
Bajo el lema “Datos que SÍ mueven”, este informe revela los desafíos estructurales que enfrenta la logística nacional y plantea un llamado urgente a la transformación.
El estudio analiza el entorno logístico en México a través de indicadores clave de desempeño. Identifica tendencias y oportunidades que impactan la competitividad del sector; y detecta oportunidades para fortalecer la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad de las empresas mexicanas y sus cadenas de suministro.
Además, es una herramienta que ayuda a evaluar y comparar los niveles de colaboración, integración y alineación entre los distintos actores de las cadenas de suministro. El propio Pulsómetro Logístico es un claro ejemplo de esta colaboración.
Las asociaciones e instituciones aliadas en la creación del estudio son:
- Alvarez & Marsal Latinoamérica Norte
- Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA)
- Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI)
- Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM)
- Business Data Scientists
- Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog)
- Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) Roundtable México
- GS1 México
- IPADE Business School y
- The Logistics World
.
En su tercera edición, en el Pulsómetro Logístico:
- Participaron 441 empresas de diferentes industrias y tamaños
- Incluyendo 351 empresas usuarias de servicios logísticos y 90 empresas proveedoras de servicios logísticos (operadores logísticos y agentes de carga)
- Se consideraron tres dimensiones clave: Operativa, Financiera y Responsabilidad Social, con la Digitalización como eje transversal.
.

.
Pulsómetro Logístico: cifras de la industria logística mexicana en 2025
“Estos datos confirman lo que muchos intuíamos: la logística en México está en un momento decisivo. Tenemos retos estructurales que no podemos seguir postergando, pero también una gran ventana de oportunidad para reinventarnos y colaborar”, afirmó Sandra Aragonez, Ex Presidenta de ConaLog y Senior Director de Alvarez & Marsal Latinoamérica.
Los hallazgos más importantes que el estudio reveló sobre la industria logística en México son:
- Tendencias en el abastecimiento: El 85% de las empresas grandes abastecen sus insumos (materias primas y productos en proceso/terminados) aprovechando los acuerdos comerciales con otros países, mientras que el 78% de las empresas pequeñas lo hacen aprovechando el ecosistema de proveeduría en México.
- El abastecimiento de insumos extranjeros demanda estrategias más sofisticadas de planeación y gestión de inventarios. Tenemos una gran oportunidad para fomentar el abastecimiento local sin perder la ventaja global y reducir dependencias para mitigar riesgos e impactos.
- .
- Costos logísticos desiguales: Las pequeñas empresas destinan en promedio 18.8% de sus ingresos a la actividad logística, casi el doble que las empresas grandes (9.7%).
- .
- El transporte sigue siendo el mayor elemento en el costo logístico; por lo tanto, planear, optimizar, digitalizar y consolidar cargas debe ser prioridad. Reducir el costo logístico requiere colaboración, visibilidad punta a punta y toma de decisiones informada.
- .
- Brecha digital profunda: Solo 66% de las grandes empresas tienen como prioridad la transformación digital a través de herramientas como ERP/TMS/WMS avanzados. En contraste, las pymes operan en modo de sobrevivencia, utilizando herramientas tecnológicas básicas.
.

- .
- Desigualdad en el nivel de servicio: Más del 90% de las empresas grandes cumplen con altos estándares en su nivel de servicio, mientras que alrededor del 25% de las pymes ni siquiera mide este indicador.
- .
- Los errores en pronósticos de ventas, inseguridad e infraestructura son las principales causas reportadas que afectan el nivel de servicio, pero pueden mitigarse fortaleciendo la planeación y adoptando herramientas tecnológicas de gestión y telemetría.
- .
- Desarrollo de talento: Existe una oportunidad para desarrollar el talento como un elemento clave en el sector logístico. La mayoría de las empresas invierte menos del 10% de su presupuesto en temas relacionados con capacitación y desarrollo de talento. Para las empresas chicas, incluso, más de la tercera parte no asigna recursos en este rubro.
- .
- La baja inversión en capacitación impide el desarrollo de competencias esenciales y limita la competitividad de las empresas frente a los desafíos de negocio y del mercado. La capacitación es clave para reducir la rotación y fortalecer el talento. Las compañías necesitan reconocer que invertir en el desarrollo de habilidades técnicas y de liderazgo mejora la eficiencia operativa y habilita la sostenibilidad en el tiempo.
- .
- Diversidad e inclusión: Aunque la participación de la mujer en logística ha crecido en los últimos años, persisten oportunidades para que la mujer asuma una mayor participación en posiciones de liderazgo; como lo indica el resultado del estudio, donde solo 1 de cada 4 mujeres se encuentra ejerciendo una posición gerencial o superior.
.
Te puede interesar: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA EN 2025: CIFRAS, COMPETITIVIDAD Y DESAFÍOS
.
Indicadores de desempeño logístico: el Pulsómetro como herramienta para la toma decisiones en la cadena de suministro
Juan Pablo Pacheco, Presidente de AMACARGA, dimensionó la relevancia de este estudio: “Hoy la data es fundamental para la toma de decisiones, la información puede ser volátil. Con este estudio podremos tomar mejores decisiones basados en la experiencia de la misma industria, a través de la visión de los diversos sectores que participaron con resultados más confiables.”
Por su parte, Juan Carlos Molina, Director General de GS1, reflexionó: “Las perspectivas del estudio proporcionan una radiografía esencial del estado actual de la logística y la cadena de suministro en México, permitiendo a las PyMEs identificar áreas de oportunidad y adoptar estrategias basadas en datos”.
“Esta información no solo impulsa la profesionalización del sector, sino que también fortalece su competitividad, eficiencia y capacidad de respuesta ante los retos del mercado, promoviendo así un ecosistema logístico más sólido y resiliente. La apuesta es reducir el costo logístico de las PyMEs y fortalecer la colaboración empresarial.”
.
PACTO por la transformación de la industria logística
El Pulsómetro Logístico 2025 nos invita a trabajar para lograr una verdadera transformación en la logística en México a través de un compromiso colectivo mediante un PACTO. Este PACTO consiste en cinco pilares fundamentales: Planeación, Agilidad, Colaboración, Talento y Optimización Digital.
.

.
Sandra Aragonez, exhortó: “Necesitamos fortalecer la planeación estratégica, acelerar una digitalización incluyente, invertir en infraestructura ágil y adaptable, y construir capacidades humanas que cierren las brechas operativas y digitales”.
Y también reconoció: “El futuro logístico de México debe ser colaborativo, sostenible y equitativo. Solo así podremos hacer de la cadena de suministro un verdadero motor de desarrollo para el país.”
.
#TodosTenemosUnLugarEnConaLog